Normas de comportamiento

Para que los niños se desarrollen e integren adecuadamente en la sociedad, es preciso ponerles unas normas de comportamiento. 

Establecer unas pautas de comportamiento resulta beneficioso tanto a largo como a corto plazo. Además de ayudarles en su evolución como personas y a integrarse en su entorno, las normas aportan cierta seguridad a los niños. Saber qué pueden hacer y qué no y dónde se encuentran los límites les dará tranquilidad a la hora de actuar, especialmente si se combina con una rutina en casa.


Estas directrices de comportamiento también les permitirán distinguir qué está bien o mal. Desarrollarán su propia escala de valores y facilitarán que se alejen de malas conductas. Todo esto hará que se adapten mejor a las nuevas situaciones, ya que tienen unas referencias básicas claras. Aprenderán a moverse en diferentes entornos, basándose siempre en el respeto y la tolerancia.



¿Cómo deben ser las normas?

La educación de los niños lleva mucho tiempo, así que cualquier norma que establezcamos no conseguirá cambiar su comportamiento de un día para otro. Por eso lo primordial es tener paciencia: no hay que ser demasiado estricto o enfadarse si al principio no da resultado. Guiando poco a poco a los niños conseguiremos que sepan diferenciar lo que deben hacer y lo que no, dándoles tranquilidad y seguridad en sí mismos.
Podemos señalar una serie de sugerencias para establecer normas de comportamiento:
  • No hay que poner normas para todo. Los niños tienen que tener límites, pero también necesitan su espacio para explorar, experimentar y desarrollarse.
  • Los límites deberían adaptarse a cada niño, asegurándonos de que puedan cumplirlos y respetarlos.
  • Necesitamos normas justas y coherentes, que se basen en las necesidades del niño. Además, deben tener en cuenta el comportamiento de los padres. Si hay contradicciones entre su actitud y lo que piden a su hijo, las normas solo le confundirán.
  • Además de ser comprensibles, las normas deberían ir siempre en positivo. Decir «no» a todo puede resultar agobiante para ambas partes; hay que enfatizar la parte positiva de los límites.
  • Tanto las buenas conductas como las malas tienen consecuencias. Los comportamientos y las recompensas o castigos que conlleven deben quedar siempre claros.

Normas de comportamiento y reglas de convivencia en el aula

  1. Se debe entrar y salir de forma ordenada al salón de clase.
  2. Se debe saludar y despedirse
  3. Los turnos para tomar la palabra dentro del aula deben ser respetados.
  4. Se debe tener una actitud atenta durante las clases.
  5. Se debe escuchar a los demás compañeros durante las exposiciones.
  6. Los estudiantes se deben sentar correctamente.
  7. Se debe escuchar y atender a los maestros.
  8. Ayudar a los compañeros en caso de así ser requerido.
  9. Hablar en voz baja.
  10. No correr dentro del aula.
  11. Cuidar el material de estudio.
  12. Ser puntual a la hora de llegar a clase.
  13. Ser ordenado.
  14. Pedir la palabra y respetar los turnos.
  15. No interrumpir cuando otra persona está hablando.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario